Páginas

lunes, 7 de septiembre de 2015

Pautas del trabajo

La evaluación de la 4° Unidad consiste en un trabajo que sobre la "Descolonización", con fecha de entrega en la última semana de Setiembre.
El trabajo puede hacerse individual o de a dos personas máximo.
Será valorada la inclusión de imágenes y la capacidad de resumen.

El trabajo consistirá en una nota periodística a modo de "investigación" como si ustedes fueran periodistas enviados por un diario a cubrir la situación de un país recientemente descolonizado de los que se encuentran en este blog (por lo que puede que estén parados en los 50', 60' o 70') . Cómo va a tener formato de nota periodística, es recomendable hacer en Word por la posibilidad de colocar imágenes y dos columnas, además de letra más chica para que entre más (Calibri 10 u 11).
El trabajo debe tener un máximo de 4 carillas de extensión, sin salirse de los marcos temporales de la inmediata descolonización. Esto significa que el trabajo no tiene que llegar a analizar la actualidad del país.


En esa nota se debe presentar:
-Breve análisis de la situación previa colonial.
-Resumen y análisis de cómo se llega a la independencia: Aquí hay que señalar como el país consigue su independencia (De forma violenta, negociada, presión internacional, revolución de uno o varios grupos), cómo se configura el nuevo país y sus principales líderes.
-Situación actual del país: Principales características y problemas: Esta es la parte más pesada del trabajo, ya que es cuando ustedes llegarían al país. Tiene que explicar la situación actual del país (política, social y económica) y los problemas que está enfrentando.
La nota puede terminar con una opinión personal sobre como se podría, pensando siempre en colocarse con la cabeza de ese tiempo pasado, actuar sobre los problemas y cambiar (o no) las cosas. La idea es que ustedes puedan imaginar y colocarse en el tiempo pasado y en los problemas que ellos veían.

Atendiendo a esto, las notas periodísticas tienen ciertas partes formales que tienen que estar en el trabajo:
Epígrafe o antetítulo: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.
Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
Bajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.
Copete o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.
Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha.
Foto: Es una imagen respecto a la noticia.
Pie de Foto: Una breve descripción de la imagen.

Les dejo algunas imágenes que explican este modelo

miércoles, 26 de agosto de 2015

Angola independiente: Guerra civil e intervención extranjera

“En abril de 1974 la dictadura portuguesa cayó con la llamada “Revolución de los Claveles”, conducida por los militares jóvenes del Movimiento de las Fuerzas Armadas [En Portugal]. En Angola el MPLA, el FNLA y la UNITA fueron invitados a participar en un gobierno de transición, junto con Portugal, a través de los acuerdos de Alvor, firmados en enero de 1975. A esta altura las diferencias ideológicas entre los tres movimientos estaban bien claras: El FNLA recibió apoyo directo de los servicios de inteligencia de EE.UU. y armas de Zaire; A su vez, la UNITA, valiéndose también del sectarismo étnico, se preocupó más por atacar militarmente al MPLA que de hostigar a las tropas coloniales, recibiendo apoyo de Sudáfrica, la CIA y los colonos portugueses en Angola.
Como resultado, los acuerdos de Alvor quedaron en el papel. El gobierno de transición no llegó casi a funcionar. La UNITA y el FNLA desencadenaron una serie de ataques contras los reductos del MPLA (El grupo con mayor cantidad de gente y de izquierda), principalmente en Luanda. La batalla por el control de Luanda marcó el inicio de lo que los angoleños llaman “Segunda guerra de liberación”. Tras violentos duelos de artillería y una ardua lucha en que se disputó cada esquina y cada edificio, el MPLA logró expulsar de Luanda a los movimientos políticos militares rivales.
En setiembre y octubre de 1975, Zaire invadió Angola por el norte, mientras Sudáfrica, con complicidad de la UNITA, atacaba por el sur.[…]El día 2 de Noviembre, previsto para poner fin a la dominación colonial, las autoridades y militares portugueses se retiraron de Angola sin hacer un traspaso formal de poderes. Agostinho Neto, líder del MPLA, proclamó unilateralmente la independencia  y pidió ayuda a Cuba para romper el cerco extranjero. El FNLA y la UNITA crearon un gobierno paralelo en Ambriz, pero la maniobra fracasó por falta de apoyo popular y de respaldo diplomático internacional. La Organización de Unidad Africana y la ONU reconocieron en 1976 como legítimo al gobierno de Luanda (bajo control de MPLA).
La lucha con los grupos opositores en armas continuó hasta mediados de 1976, cuando el MPLA consiguió imponerse definitivamente.
Después de 15 años de guerra, la economía angoleña estaba arrasada. Cerca del 60% de la industria estaba inactiva debida al sabotaje y éxodo en masa de casi 300.000 colonos portugueses. El bloqueo económico de EE.UU. hizo imposible obtener repuestos para equipos esenciales. El sistema de transporte interno estaba prácticamente inactivo, lo que creó serios problemas de abastecimiento. La pesada herencia colonial y el éxodo de los portugueses llevaron al MPLA, bajo la dirección de Agostinho Neto, a asumir el control de casi 1.500 haciendas abandonadas por los portugueses, a estatizar los ferrocarriles, el comercio interno y externo, y a desarrollar un gran esfuerzo para reequipar el Estado. Fue lanzada también una vasta campaña de alfabetización en todo el país. ”
Moreria, N. & otros “Guía del Tercer Mundo “(1985) páginas 17 y 18


“Angola ha estado en guerra la mayor parte del tiempo desde que los nacionalistas tomaron las armas contra el poder colonial en 1961. Ha habido unos pocos meses de paz entre el 74-75, antes de que el país entrara nuevamente en una guerra antes de su independencia en noviembre de 1975, y dos períodos inestables de “cuasi-paz” en 1991-92 y 1994-98. El conflicto, particularmente desde su independencia, ha sido altamente destructivo, influyendo en todos los aspectos de la vida angoleña. Una gran proporción de la población campesina ha sido expulsada, llevando a Angola a uno de los más altos grados de urbanización en África. Gran parte de la infraestructura ha sido destruida, y la mayoría de los sectores producen menos que en los comienzos de 1970.”
Hodges, T. "Angola: de Afro-estalinismo a capitalismo de petro-diamantes" (2001)



Más información en:
-https://www.youtube.com/watch?v=hwvYLvA63Pg
-http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/ago/History.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_angole%C3%B1a

Discurso de independencia de Antonio Agostinho Neto

 Antonio Agostinho Neto, 11 de noviembre de 1974

"En nombre del pueblo angoleño, el Comité Central del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), proclama solemnemente ante África y el mundo la independencia de Angola.
En este momento el pueblo angoleño y el Comité Central del MPLA observan un minuto de silencio y determinan a vivir para siempre a los héroes caídos por la independencia de la Patria.
En correspondencia con las ansiedades de la gente, el MPLA declara nuestro país constituido en la República Popular de Angola.
[…]
  A pesar de las marionetas organizaciones de colusión con los ejércitos invasores hace tiempo que han sido denunciados por el pueblo angoleño y todas las fuerzas progresistas del mundo, el gobierno portugués insistió en considerarlas como un movimiento de liberación, tratando de empujar el MPLA a soluciones que significarían un alto la traición del pueblo angoleño.
…nuestra lucha no es y nunca fue o será contra el pueblo portugués. Más bien, a partir de ahora, podemos cimentar lazos fraternales entre dos personas que tienen en común historia, lengua y el mismo objetivo: la libertad.
[…]
A pesar de la brutalidad de la opresión y el terror impuesto por el colonialismo para ahogar nuestra lucha, el pueblo angoleño, impulsados ​​por su vanguardia revolucionaria, defendió su personalidad africana y revolucionaria.
Sin embargo, nuestra lucha no termina aquí. El objetivo es la completa independencia de nuestro país, la construcción de una sociedad justa y un hombre nuevo.
[…]
Los órganos del Estado de la República de Angola se guiarán por las directrices de los superiores MPLA permaneciendo aseguraba la primacía de las estructuras del Movimiento en el Estado.
[…]
Angola es un país subdesarrollado. Debemos tener un conocimiento profundo del significado y las consecuencias de esto.
Los índices tradicionalmente utilizados para definir el subdesarrollo se confirman plenamente en Angola. Le dan a la imagen de la pobreza extrema del pueblo angoleño. Pero decir que nuestro país es subdesarrollado no es suficiente, hay que añadir inmediatamente que Angola es un país explotado por el imperialismo; que gira en la órbita del imperialismo.
Por tanto, la lucha por la independencia económica es una constante de nuestra estrategia.
[…]
… coherente con las líneas trazadas; la República Popular de Angola se embarcará en proyectos de industrialización de nuestras propias materias primas e incluso en proyectos industriales pesados​​.
Sin embargo, dado el hecho de que Angola es un país en el que la mayoría de la población es campesina, el MPLA decide considerar la agricultura como la base; y la industria como un factor determinante de nuestro progreso.
Angola tendrá así la capacidad de resolver justamente el grave problema de la tierra y promover la creación de cooperativas y empresas estatales en los intereses de las masas campesinas. Las actividades privadas, incluso extranjeras previstas útil para la nación y los intereses de la economía van a estar protegidos en su nombre y alentados, como se indica en el Programa Mayor de nuestro Movimiento.
La República Popular de Angola estará abierta a todo el mundo por sus relaciones económicas. Acepta la cooperación internacional con la premisa indiscutible de que la llamada "ayuda externa" no debe estar condicionada o acondicionamiento. La larga historia y la evidencia demuestra que el MPLA , como el líder de la República Popular de Angola, nunca traicionará el principio sagrado de la independencia nacional.  Nuestras relaciones internacionales siempre se definen por el principio de reciprocidad de ventajas.
[…]
Es evidente que inicialmente nuestra economía se verá afectada por la falta de especialistas. Para hacer frente a esta deficiencia, un plan de formación rápida para el personal nacional se preparará al mismo tiempo que será de interés  la cooperación internacional en este campo. Nuestras escuelas, en todos los niveles, deben someterse a una revisión radical de manera que puedan, de hecho, servir a la gente y la reconstrucción económica.
[…]
La República Popular de Angola reafirma solemnemente la decisión de luchar por la integridad territorial de Angola oponiéndose a cualquier intento de romper el país.
La República Popular de Angola considera prioritario, la expulsión de los ejércitos del Zaire y Sudáfrica, y los fascistas portugueses, así como los títeres de Angola y mercenarios de diversas fuentes, que son las fuerzas combinadas del imperialismo en la agresión contra nuestro país.
La República Popular de Angola considera un deber patriótico inalienable honrar el privilegio de la protección y asistencia especiales a los huérfanos de guerra, los discapacitados y lisiados de guerra por los sacrificios hechos en la lucha por la liberación nacional.
La República Popular de Angola reafirma el firme objetivo de llevar a cabo una lucha enérgica contra el analfabetismo en todo el país, promover y difundir una educación gratuita, enraizada en la cultura del pueblo angoleño.
El Estado hará todo lo posible para establecer una atención médica y sanitaria eficiente a escala nacional, dirigida principalmente a los campesinos hasta ahora privados de este derecho por el colonialismo.
Preocupación dominante del nuevo Estado será la abolición de toda discriminación por razón de sexo, edad, origen étnico o racial y religiosa, y la imposición estricta del principio de justicia: - "igual trabajo, igual salario ". La República Popular de Angola, en el marco del MPLA, promete estimular el proceso de emancipación de las mujeres angoleñas, que ganaron el derecho a través de su participación en la lucha por la liberación nacional y la amplia resistencia de nuestro pueblo.
La República Popular de Angola dice que es un Estado laico con total separación de Iglesia y Estado, respetando todas las religiones y la protección de las iglesias, lugares y objetos de culto y las instituciones legalmente reconocidas.
La República Popular de Angola, consciente de su importancia y de las responsabilidades que le incumben en el contexto de África del Sur y del mundo, reitera su solidaridad con todos los pueblos oprimidos, especialmente los pueblos de Zimbabwe y Namibia contra la dominación racista. El pueblo de Angola, bajo la dirección de su vanguardia revolucionaria MPLA, expresa su solidaridad militante con el pueblo de Sudáfrica en su lucha contra el régimen racista que le oprime. Reafirma su solidaridad militante con la lucha del pueblo de Mozambique, Guinea-Bissau y Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y su vanguardia revolucionaria, FRELIMO, PAIGC y MLSTP, compañeros de los tiempos difíciles en nuestra lucha común. Reafirma su solidaridad con el pueblo palestino en su justa lucha por sus derechos nacionales contra el sionismo.
Nuestro agradecimiento a todas las naciones y los países africanos que estaban de nuestro lado, los países socialistas, las fuerzas revolucionarias portugueses, las organizaciones progresistas y los gobiernos occidentales que fueron capaces de comprender y apoyar la lucha del pueblo angoleño. La República Popular de Angola, soberano, mantiene relaciones diplomáticas con todos los países del mundo, con base en los principios de respeto mutuo a la soberanía nacional, la no injerencia, el respeto a la integridad territorial, la no agresión, la igualdad y la reciprocidad de beneficios, y coexistencia pacífica. "

Características de Angola colonial



Características coloniales de Angola

-          Llegada de los portugueses en el siglo XV y asentamiento en el siglo XVI. Se intercambian esclavos por armas.
-          Resistencia de los reinos indígenas a la conquista interior. Guerras y comercio por los esclavos durante el siglo XVII.
-          Crecimiento de los asentamientos en el siglo XVIII por la formación de colonias penales: Presos deportados de Portugal son llevados en calidad de colonos y soldados. Guerras contra los reinos africanos sin poder penetrar en el interior.
-          -Condiciones insalubres de vida durante todo el siglo XIX, y alta mortalidad de los colonos blancos.
-          En el siglo XIX se introducen el cacao, el café y el algodón, principales exportaciones. Se abole la esclavitud, pero se permite el trabajo forzado. Lenta inmigración portuguesa.
-          La colonia recién es declarada “pacífica” en 1920, tras treinta años de guerra. Dominio directo de Portugal.
-          Prohibición de cualquier actividad industrial y monopolio económico desde el siglo XIX. Se motiva la colonización de “blancos libres” y agricultores.
-          Habían en Angola 10.000 colonos portugueses en 1900, 80.000 en 1950 y 350.000 hacia 1974; La mayoría vive en las ciudades costeras.
-          Sistema de cultivos latifundistas con trabajo forzado de los indígenas angoleños. Gobierno discriminatorio: Los negros nativos no pueden ser ciudadanos ni ir a las escuelas. Aniquilamiento de las lenguas indígenas.
-          En 1951 es nombrada “Provincia Ultramarina de Angola”
-          La independencia del Congo da esperanzas para los primeros movimientos nacionalistas independentistas.

Más información en:

Indonesia independiente: El Tercer Mundo y la "Democracia dirigida"

“El 17 de agosto se declara la independencia de Indonesia, que sería una república “independiente, unida, soberana, justa y próspera”. Pero los Países Bajos intentan volver a su colonia y estalla el conflicto, con activa solidaridad de los árabes e indios hacia los guerrilleros independentistas. Gran Bretaña interviene, del lado de los neerlandeses, pero los Estados Unidos presionan para una solución negociada.
En 1949, ante la imposibilidad de reconquistar el control militar, Países Bajos acepta una transferencia parcial de soberanía, pero manteniendo parte de su poder, bajo la forma de una confederación neerlandesa-indonesia. La Haya impone a su antigua colonia una constitución federal, que es vista por los “republicanos” como una forma de preservar influencia impidiendo la unión nacional.
En 1954, la unión neerlandesa-indonesia (que nunca llegó a funcionar plenamente), fue denunciada por el gobierno de Sukarno y el archipiélago conquistó su soberanía total. La independencia de Indonesia, junto con la de India y Pakistan, la Revolución Cubana, la nacionalización del Canal de Suez y las derrotas francesas en Dien Bien Phu y Argelia marcaron la irrupción del Tercer Mundo en la escena política mundial. Sukarno participó activamente de este movimiento y fue la ciudad indonesia de Bandung donde, en 1955, se reunieron por primera vez los principales líderes tercermundistas.
Apoyado por el Partido Comunista, Sukarno emprendió planes de desarrollo de corte nacionalista, orientados a elevar el nivel de vida de una población que tenía uno de los más bajos ingresos per cápita del mundo. El petróleo, entonces en manos de la transnacional anglo-neerlandesa Royal Dutch-Shell, debía ser la base de la nueva política económica y Sukarno fundo la empresa estatal PERTAMINA. ”
Moreria, N. & otros “Guía del Tercer Mundo “(1985) p, 168



“Indonesia fue finalmente independiente, al menos en un sentido legal formal, y  estaba ahora ante la perspectiva de dar forma a su propio futuro. En un país aún tipificado por pobreza, con bajos niveles educativos y tradiciones autoritarias, mucho dependía en la sabiduría y la buena fortuna de los dirigentes de Indonesia. La historia de la nación desde 1950 a 1957, sin embargo, ha sido en parte una historia del fracaso de los grupos de liderazgo para satisfacer las altas expectativas generadas por la exitosa lucha por la independencia.
En 1950 los nacionalistas urbanos más antiguos 'seculares' e islámicos fueron los encargados de los asunto del gobierno. Hubo un consenso general de que la democracia era deseable y que estos eran los hombres para crear un estado democrático. Pero en 1957 el experimento democrático se había derrumbado, la corrupción era generalizada, la unidad territorial de la nación fue amenazada, la justicia social no se había logrado, los problemas económicos no se habían resuelto, y las expectativas generadas por la Revolución fueron frustradas.
Dadas las circunstancias que enfrentan los gobiernos de Indonesia en los años 1950-57, no es sorprendente que el experimento democrático se fue a pique, ya que había pocos cimientos sobre los que la democracia representativa pudiera ser construida. Indonesia heredó de los holandeses y japoneses la estructura legal y las tradiciones de un estado policial. Las masas de Indonesia (en su mayoría analfabetos, pobres, acostumbrados a un régimen autoritario y paternalista, y la separación sobre un enorme archipiélago)  apenas estaban en condiciones de obligar a los políticos en Yakarta para dar cuenta de su actuación.
Los problemas económicos y sociales que enfrentó la nación después de la ocupación japonesa y la Revolución fueron enormes. Las plantaciones y la industria en todo el país habían sido gravemente dañadas. Quizás más fundamental fue el crecimiento acelerado de la población. En 1950 la población era estimado en 77,2 millones, en 1955 habían 85,4 millones, y en el censo de 1961 fue de 97 millones de personas. La producción de alimentos aumentó, pero no lo suficiente. Incluso en Java la producción de arroz per cápita disminuyó ligeramente 1950-1960”

Ricklefs, M.C. “Una historia de Indonesia moderna desde 1200” p. 289-290



Discurso de independencia de Indonesia de Sukarno



Sukarno, 17 de agosto de 1945
"¡Hermanos y hermanas!
Les he pedido que estén aquí para presenciar un evento en nuestra historia de extrema importancia.

Por décadas nosotros, la gente de Indonesia, hemos luchado por la libertado de nuestro país, incluso por cientos de años.

Ha habido un aumento en nuestro movimiento y nuestras acciones para ganar la independencia, y hay aquellos que han caído, pero nuestro espíritu todavía mantiene la dirección de nuestros ideales.

También, durante el periodo japonés nuestros esfuerzos para alcanzar la independencia nacional nunca cesaron. En este periodo solo parecía que los apoyábamos, pero fundamentalmente continuábamos construyendo nuestro poder, todavía creíamos en nuestras fuerzas.

Ahora ha llegado el momento donde realmente tomamos el destino de nuestras acciones y nuestro país con nuestras propias manos. Solo una nación con el coraje suficiente para tomar el destino en sus manos puede ser capaz de levantarse con fuerza.

La pasada noche tuvimos discusiones con importantes indonesios de toda Indonesia. Esa discusión llegó a la opinión unánime de que AHORA ha llegado el momento de declarar nuestra independencia.

Hermanos y hermanas:
En esta proclama declaramos el interés de nuestro grupo y de esa determinación.

Escuchen nuestra proclama:

Declaración
Nosotros la gente de Indonesia, unida, declaramos la independencia de Indonesia. Los asuntos que conciernen a la transferencia de poder y otros temas serán ejecutados por medios cuidadosos y en el menor tiempo posible
Djakarta, 17 de Agosto de 1945
Sukarno
Mohhamed Hatta

¡Así es hermanos y hermanas!
¡Somos libres ahora!

No hay ningún otro que ate a nuestro país y nuestra gente.

A partir de este momento construiremos nuestro país. Un país libre, una República de Indonesia, siempre y eternamente independiente. Con la voluntad de Alá, Dios bendiga y haga segura esta independencia nuestra."

Lecturas extras:


Características e historia colonial de las Indias Orientales Neerlandesas

Posesiones de los Países Bajos en Indonesia hacia 1945


Características e historia de Indonesia Colonial

-Conjunto de islas con gran población y rica en recursos como las especias. Las comunicaciones son marítimas y el comercio es esencial.
-En el siglo XIII llega el Islam y la mayoría de los regentes se convierten a esa religión.
-En el siglo XVI comienza la colonización europea de portugueses (en Malaca), españoles (en Molucas), británicos y de los Países Bajos, con factorías y puertos comerciales que explotan el tráfico de especias.
-En 1602 se crea la VOC, la “Compañía de las Indias Orientales” en Países Bajos, quienes obtienen permiso para colonizar y administrar las islas. Conquista de los principales puertos en el siglo XVII por parte de la VOC.
-Las “Indias Orientales Neerlandesas” son la mayor parte de las islas, quedando parte de la isla de Borneo para Gran Bretaña y la mitad de Nueva Guinea bajo dominio de la colonia británica de Australia.
-En el siglo XIX se introducen los cultivos de café y azúcar, pero hacia finales de ese siglo el caucho y el estaño son los principales productos exportados.
-Transformación y especialización de los cultivos de cada isla: Las Molucas para el clavo de olor, en Timor el sándalo y en las Islas de Banda nuez moscada y pimienta durante varios siglos.
-Dominio hegemónico de la VOC hasta su quiebra económica en 1799 por las guerras entre Países Bajos y Gran Bretaña. La mayoría del archipiélago pasa a control directo del gobierno de Países Bajos y se pasa a llamar como “Indias Orientales Neerlandesas”
-En el siglo XIX se introducen los cultivos de café y azúcar, pero hacia finales de ese siglo el caucho y el estaño son los principales productos exportados.
-Poca inmigración desde Europa, pero importante emigración china. División en “Distritos” con un líder elegido por el Gobernador General (que vivía en Países Bajos)
-Dominio directo de explotación: monopolio comercial y cuotas de producción a cumplir impuestas desde Amsterdam.
 -En 1916, que se crea el “Consejo del Pueblo” (Volksraad), sin que sea tomado en cuenta. Crecimiento del nacionalismo.
-En 1939 nace la GAPO (Gabusan Politiek Indonesia), que reclama la independencia, democracia y autonomía. Crecimiento del Partido Comunista y líderes como Sukarno y Mohammed Hatta.

Más información:

"La Rendición del Príncipe Diponegoro ante el General De Kock" por Nicolaas Pieneman, 1830.

Independencia del Congo: Discurso Patrice Lumumba

Discurso Patrice Lumumba (1925-1961) por la independencia del Congo
 13 de junio de 1960


Su Majestad,
Excelencias, señoras y señores,
hombres y mujeres congoleses,
luchadores de la independencia, que hoy son victoriosos,
los saludo en nombre del gobierno congolés.

Les pido a todos, amigos míos que habéis luchado incesantemente a nuestro lado, que este trece de junio de 1960 sea conservado como una fecha grabada indeleblemente en sus corazones, una fecha cuyo significado enseñarán con orgullo a sus hijos, para que ellos, a su vez, transmitan a sus hijos y a sus nietos la historia gloriosa de nuestra lucha por la libertad.
Porque si bien la independencia del Congo es celebrada hoy con el acuerdo de Bélgica, una nación amiga con la cual estamos en pie de igualdad, ningún congolés digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha que ganamos la independencia, con una continua y prolongada, ardiente e idealista lucha, en la cual no ahorramos nuestra fuerza ni nuestras privaciones, nuestros sufrimientos ni nuestra sangre.
De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza.

Este fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria.
Conocimos el trabajo deslomador que se nos exigía la cambio de salarios que no nos permitían satisfacer nuestra hambre, vestirnos o alojamos decentemente, ni criar a nuestros niños como las amadas criaturas que son.
Conocimos la burla, los insultos, los golpes, sometidos mañana, tarde y noche, porque éramos negros. ¿Quién olvidará que a un negro se le dirigía la palabra con términos familiares no por cierto como a un amigo, sino porque las formas más corteses estaban reservadas a los blancos?
Conocimos la expoliación de nuestras tierras en nombre de supuestos textos legales que en realidad solo reconocían el derecho del más fuerte.
Conocimos que la ley no era nunca la misma, se tratase de un blanco o de un negro; que era benévola con uno, cruel e inhumana con el otro.
Conocimos el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas; exiliados en su propio país, su destino fue peor que la misma muerte.
Conocimos que en las ciudades donde había magnificas casas para los blancos y chozas destartaladas para los negros, que los negros no eran admitidos en los cines o restaurantes, que no podían entrar en los negocios llamados "europeos", que, cuando un negro viajaba, era en la bodega más baja del barco, a los pies del blanco acomodado en su cabina de lujo.
Y, finalmente, ¿quién olvidará los ahorcamientos, o las escuadras incendiarias, por las que perecieron tantos de nuestros hermanos, o las celdas donde eran brutalmente arrojados aquellos que escapaban de las balas de los soldados, esos soldados que los colonialistas convirtieron en instrumento de su dominación?

Pero todo esto, sin embargo, nosotros, que por el voto de vuestros representantes electos debemos guiar a nuestro amado país, nosotros que sufrimos en nuestra carne y en nuestro corazón la opresión colonialista nosotros les decimos: todo esto ha terminado desde hoy.

La República del Congo ha sido proclamada y nuestro amado país está ahora en manos de sus propios hijos.
Juntos, hermanos míos, comenzaremos otra lucha una lucha sublime, que llevará a nuestro país a la paz, a la prosperidad y la grandeza.
Juntos estableceremos la justicia social y aseguraremos a cada hombre la justa remuneración por su trabajo.
Enseñaremos al mundo lo que el negro puede hacer cuando trabaja en libertad, y convertiremos al Congo el centro de África.
Vigilaremos que las tierras de nuestra nación beneficien realmente a los hijos de nuestra nación. Reexaminaremos las leyes anteriores, y haremos otras, justas y nobles.
Terminaremos con la supresión del libre pensamiento, y haremos que todos los ciudadanos puedan disfrutar totalmente de las libertades fundamentales establecidas en la Declaración de los Derechos del Hombre.
Suprimiremos la discriminación -cualquiera sea- y otorgaremos a cada individuo el justo lugar a que le da derecho su dignidad humana, su trabajo y su devoción hacia su país.

Y para todo esto, amados compatriotas, pueden estar seguros de que contaremos, no solo con nuestras enormes fuerzas e inmensas riquezas, sino también con la asistencia de numerosos países extranjeros cuya colaboración aceptaremos mientras sea honesta y no intente imponernos ningún sistema político, cualquiera que sea éste.

[…]

Así, en los asuntos internos como en los exteriores, el nuevo Congo que mi gobierno creará será un país rico, libre y próspero. Pero para llegar pronto a este objetivo, os pediré, legisladores y ciudadanos congoleses, que me ayudéis con todas vuestras posibilidades.

Les pido que olviden sus disputas tribales que consumen nuestras energías, y que arriesgan convertirnos en el objeto de desprecio de las demás naciones.
Pido a la minoría parlamentaria que ayude a mi gobierno mediante una oposición constructiva, y que permanezca dentro de los límites estrictos de la legalidad y la democracia.
Les pido a todos que no exijan de un día para otro aumentos desconsiderados de salarios, antes de que pueda poner en marcha un plan general mediante el cual espero asegurar la prosperidad de la nación.
Les pido que no eviten ningún sacrificio para asegurar el triunfo de nuestra magnífica empresa.
Les pido, por fin, que respeten incondicionalmente la vida y la propiedad de sus conciudadanos, y la de los extranjeros establecidos en nuestro país. Si el comportamiento de estos extranjeros dejara a veces algo que desear, nuestra justicia se apresurará a echarlos del territorio de la República; si, por el contrario, su conducta es satisfactoria, no se los molestará porque también trabajan para la prosperidad de nuestro país.

Y esto, mis hermanos de raza, mis hermanos en el conflicto, mis compatriotas, es lo que yo quería decimos en nombre del gobierno, en este magnífico día de nuestra independencia soberana y completa.

Nuestro gobierno -fuerte, nacional, popular- será la salvación de este país.


¡Honremos a los Campeones de la Libertad Nacional! ¡Viva el Congo Independiente y Soberano!

El Congo independiente: Guerra Civil y cambio de nombre

"En 1959, la represión policial a un mitín político pacífico desencadenó sangrientos episodios de enfrentamiento interracial. El rey belga Balduino intentó calmar los ánimos prometiendo una próxima independencia. Los colonos blancos respondieron con nueva olas de terror. Finalmente la independencia fue proclamada en 1960, con Joseph Kasavubu como presidente y Patrice Lumumba como premier [ministro]. A los pocos días Moise Tshombe, entonces primer ministro de Katanga, inició un movimiento secesionista.
Belgica envió paracaidistas y las Naciones Unidas intervinieron con una “fuerza de paz”. Kasa-Vubu orquestó un golpe de estado, destituyó y entregó a Lumumba a los mercenarios belgas que defendían a los katangueses, y el líder…fue asesinado en 1961. La guerra civil continuó hasta 1963. La secesión no se consumó, pero en contrapartida Tshombe, defensor de los intereses necolonialistas, fue nombrado primer ministro. Con ayuda de mercenarios, paracaidistas belgas y apoyo logístico norteamericanos, Tshombe derrotó a las fuerzas revolucionarias.
 En 1965 fue obligado a renunciar por Kasa-Vubu, y éste a su vez fue derrocado poco después por el comandante del ejército, Joseph Desiré Mobutu, único hombre que a juicio de las transnacionales podría imponer el orden que necesitaban para seguir operando en el país.
Proclamando su doctrina de “autenticidad africana”, Mobutu cambió el nombre del país por el de “Zaire” y el suyo por el de Mobutu Sese Seko. Sin embargo, su nacionalismo no se extendió más allá y la “zairización” (nacionalización) del cobre por el decreto de 1975 solo favoreció a la burguesía nacional y la burocracia estatal.
Congo es el mayor exportador mundial de cobalto, es el cuarto productor de diamantes y está en la lista de los diez mayores productores del mundo en uranio, cobre, manganeso y estaño. El cobalto utilizado por la industria aeronáutica y espacial de EE.UU. proviene en su mayor parte del [Congo]."
Moreria, N. & otros “Guía del Tercer Mundo “(1985), p.366

                                              Mapa de enfrentamiento en el congo

Los años siguientes al Día de Independencia (30 de junio de 1960) pueden ser descriptos como el renacimiento de Bula Matari desde las cenizas. Este vocablo kikongo significa literalmente “El rompe-rocas”, y fue utilizado primero para nombrar al agente del rey Leopoldo de Bélgica, Henry Morton Stanley, que buscaba seguir el curso del Río Congo destruyendo piedras para abrirse camino. Con el tiempo, la expresión fue usada como metáfora para la explotación y represión del abusivo sistema colonial belga.
El nuevo país se vio inmediatamente envuelto en una guerra civil que duró hasta 1965, cuando el coronel Joseph Desiré Mobutu llegó al poder apoyado por grupos de la CIA. Los primeros años de su régimen están marcados por su control directo del estado a través del nepotismo…, mientras practicaba la represión de opositores y disidentes.
Ya consolidado en el poder, [Mobutu], a través de corrupción, ambición personal y la malversación de fondos, aumentó su riqueza hasta el doble de la deuda del Congo. Sus aliados de Occidente hicieron vista ciega a la difícil situación de la población congoleña que esto generaba.”

Gondola, D. (2002) “Historia de Congo”, Greenwood Press, Washington.

                                              Niños congoleños con un soldado de la ONU

Características coloniales del Congo Belga


Descripción del territorio
-La región del Congo se encuentra en el centro de África y cuenta con varios ríos (destacándose el Río Congo), selvas y recursos naturales en su territorio.
-Tiene más de 2 millones de km2, aunque solo tiene una pequeña franja costera de 40 kilómetros que lo conecta con el Océano Atlántico

Modelo colonial
-Si bien varias potencias europeas (Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal y Francia) colocaron puertos comerciales en las costas de la región para abastecerse de esclavos y marfil entre los siglos XV y XIX, tierra adentro el dominio estaba repartido entre jefes tribales y traficantes de esclavos musulmanes venidos de Zanzíbar.
-En 1885 que, tras la Conferencia de Berlin, Leopoldo II de Bélgica pactó con las otras potencias imperialistas europeas el reparto de territorios africanos, accediendo a título personal el “Estado Libre del Congo”, un estado títere 80 veces más grandes que Bélgica para que el rey “civilizara” a los africanos.
-Explotación directa de Leopoldo II sobre el como monarca absoluto
-Se fija la capital en el puerto de Boma y se consigue una franja de territorio para salida al océano.
- Se divide al territorio en 432 distritos administrado por gobernadores y comisarios designados directamente por el rey.
-Formación de la “Force Publique”, un ejército de oficiales blancos y soldados de las tribus locales para conseguir el orden y el trabajo.
-El único objetivo de la explotación económica es conseguir caucho y marfil al menor costo. Para esto, la explotación esclavista y el terror fueron estrategias constantes, llevando incluso a la denuncia internacional, pero con pocas investigaciones.

-En 1908, Leopoldo II le entregó los territorios al Estado de Belgica frente a las denuncias de tratos inhumanos, pasándose a llamar así “Congo Belga”.
-La situación de explotación mejoró levente, creándose más escuelas, caminos y vías férreas, aunque seguía sin haber espacio de gobierno local.
-Se impone un sistema de exclusión racista: los negros no podían acceder a ciertos trabajos y ganaban menos que un blanco en puestos bajos. 28.000 belgas dominaban unos a unos 15.000.000 de congoleños, que seguían divididos en tribus y religiones.
 -La baja del precio del caucho llevó a que se cambiara el producto principal. Cuando se encuentra en la región de Katanga ricas minas de oro, cobalto y cobre, la explotación humana volvió con fuerza en manos del gobierno belga y unas pocas empresas monopólicas designadas.
-En la Segunda Guerra Mundial, Bélgica envía a miembros de la “Force Publique” (La Fuerza Pública, el ejército del Congo) a luchar al norte de África contra los alemanes.

-Movimientos nacionalistas surgen luego de la guerra mundial. También crece presión internacional a favor de la descolonización.

Se puede leer más en:

martes, 12 de mayo de 2015

La edad Dorada del capitalismo

"La mayoría de los seres humanos se comporta como los historiadores: sólo reconoce la naturaleza de sus experiencias vistas retrospectivamente. Durante los años cincuenta mucha gente, sobre todo en los cada vez más prósperos países «desarrollados», se dio cuenta de que los tiempos habían mejorado de forma notable, sobre todo si sus recuerdos se remontaban a los años anteriores a la segunda guerra
mundial. Un primer ministro conservador británico lanzó su campaña para las elecciones generales de 1959, que ganó, con la frase «Jamás os ha ido tan bien», afirmación sin duda correcta. Pero no fue hasta que se hubo acabado el gran boom, durante los turbulentos años setenta, a la espera de los traumáticos ochenta, cuando los observadores—principalmente, para empezar, los economistas— empezaron a darse cuenta de que el mundo, y en particular el mundo capitalista desarrollado, había atravesado una etapa histórica realmente excepcional, acaso única. Y le buscaron un nombre: los «treinta años gloriosos» de los franceses (les trente glorieuses); la edad de oro de un cuarto de siglo de los angloamericanos (Marglin y Schor, 1990). El oro relució con mayor intensidad ante el panorama monótono o sombrío de las décadas de crisis subsiguientes

Resulta ahora evidente que la edad de oro correspondió básicamente a los países capitalistas desarrollados, que, a lo largo de esas décadas, representaban alrededor de tres cuartas partes de la producción mundial y más del 80 por 100 de las exportaciones de productos elaborados (OECD Impact, pp. 18-19). Otra razón por la que se tardó tanto en reconocer lo limitado de su alcance fue que en los años cincuenta el crecimiento económico parecía ser de ámbito mundial con independencia de los regímenes económicos. De hecho, en un principio pareció como si la parte socialista recién expandida del mundo llevara la delantera. El índice de crecimiento de la URSS en los años cincuenta era más alto que el de cualquier país occidental, y las economías de la Europa oriental crecieron casi con la misma rapidez, más deprisa en países hasta entonces atrasados, más despacio en los ya total o parcialmente industrializados. La Alemania Oriental comunista, sin embargo, quedó muy por detrás de la Alemania Federal no comunista. Aunque el bloque de la Europa del Este perdió velocidad en los años sesenta, su PIB per cápita en el conjunto de la edad de oro creció un poco más deprisa (o, en el caso de la URSS, justo por debajo) que el de los principales países capitalistas industrializados (FMI, 1990, p. 65). De todos modos, en los años sesenta se hizo evidente que era el capitalismo, más que el socialismo, el que se estaba abriendo camino."
Eric Hobsbawm, "Historia del siglo XX"

La publicidad y la propagada fueron una parte esencial del nuevo modo de vida: La "American Way of Life" (Modo de Vida Americano) instaba al consumo, la compra de bienes de lujo y una vida que tendiera al placer. La tecnología avanzaba enormemente con la Guerra Fría, y rápidamente era absorbida por las compañías para crear productos que hicieran la vida más sencilla.

"Te invitamos a usar tu crédito.
Término conveniente fácilmente arreglados"



"Sostiene el futuro en tus manos con SONY"


La Segregación racial

"Iguales, pero diferentes" sería el lema que acompaña a los segregacionistas en diversos países del mundo. El fin de la esclavitud (en el derecho, todos eran libros) en la mayoría de los países occidentales en el siglo XIX no significó un cambio radical de las mentalidades discriminatorias que seguían imperando 100 años después: En países como EE.UU. o Sudáfrica, los negros eran considerados inferiores.
En el caso de EE.UU., los linchamientos eran comunes en el sur, mientras la población negra encontraba que su derecho al voto era anulado o violado en gran parte del país. Las escuelas, cafés, ómnibus y hasta cines estaban separados, con la característica de que los espacios para negros eran siempre de menor calidad.














Sin embargo, hubieron grandes movimientos civiles que buscaron cambiar esta realidad, sobre todo desde los propios negros (aunque también muchos blancos se unieron y sufrieron ataques). Entre los principales líderes se encontraba Martin Luther King, un pastor religioso que pregonaba la no-violencia y fue elegido Premio Nobel de la Paz en 1964, y fue asesinado en 1968 por un segregacionista blanco.
Un ejemplo de esto puede ser visto en la reciente película "Selma"
http://miradetodo.com.ar/video/DOS7777SWHRA/Selma-2014-VER-COMPLETA-ONLINE-1080p-FULL-HD